Tibet Central
Queridos amigos/as
Os escribo desde Gyantse, una pequeña ciudad en el sur de Tibet. Ya hace dos semanas que llegue a Lhasa, la capital espiritual del Tibet. Alli pase una semana aclimatandome a la la altura, al frio (despues de varios meses en chancletas por el Sudeste Asiatico), y en fin, al cambio tan rapido de cultura y de pais.
Hace tan solo algunas decadas, llegar hasta Lhasa podia ser toda una aventura. Desde el Oeste de China, viniendo por tierra, hay que atravesar inmumerables gargantas y profuendos valles que surcan el paisaje de Norte a Sur. Todos los grandes rios del Sudeste Asiatico nacen en los Himalayas, y en el altiplano Tibetano discurren por gargantas, algunas de miles de metros de altura, que mas bien parecen heridas profundas infligidas a la tierra.
Ahora se puede llegar a Lhasa volando desde Chengdu, Pekin, Kunming, Nepal... Yo vine desde Chengdu, donde hay que tramitar el infame "permiso chino" para entrar en Tibet. Tal permiso no es mas que un cuento que se han inventado para sacar mas dinero de los turistas y para controlar el acceso de los mismos a Tibet, o como dicen en China, a la Region Autonoma de Tibet.
En fin, que la rapidez con la que llegue del Sudeste Asiatico a Tibet me supuso un shock en muchos sentidos. Despues de dos semanas ya estoy mas aclimatado, pero os confieso que viajar por Tibet de forma independiente no es nada facil. La mayoria de los turistas que llegan a Tibet forman un grupo de tres o cuatro personas y alquilan un todoterreno a traves de una agencia, que tambien tramita todos los permisos internos para viajar dentro del Tibet. Porque la cuestion de los permisos no acaba al llegar a Lhasa: Para viajar al Oeste del Tibet y a una buena parte del Tibet Central hace falta tramitar "permisos especiales" por parte del gobierno chino.
Estuve sopesando la idea de juntarme a un grupo, pero al final decidi que para conocer el Tibet verdadero no queda otra que viajar como lo hace la gente aqui. Asi que me arme de valor y empece a viajar la semana pasada en autobuses, muchos de ellos de peregrinos que van a visitar monasterios y hacer ofrendas, y a caminar los "Koras" (circuitos que giran entorno a lugares sagrados como monasterios, montanhas, lagos, y que los peregrinos caminan recitando "mantras" busdistas, oraciones). Ademas, la idea de pasar horas y horas sentado en un todoterreno, con el tiempo justo de llegar a un lugar, verlo y "palante", pues como que no...
Asi que aqui estoy, en Gyantse, intentando averiguar como llegar a mi proximo destino. Casi nadie habla ingles, asi que podeis imajinaros la imaginacion que hay que echarle al asunto. Hoy por la tarde he empezado a preguntar si hay buses hacia Nagartse...en el hotel me decian que si, luego que no. Al final un chico de la recepcion me ha acompanhado a la parada de bus, donde le han dicho que la carretera esta fatal y que no hay buses regulares, que solo si tengo suerte y haciendo dedo me para algun todoterreno. En fin, ya estoy un poco rodado y en estos casos aplico siempre la misma regla: Madrugon por la manhana y a pasarme por la parada de buses, casi siempre "surge" algun medio de desplazarse, aunque sea en burro como el otro dia!
Saliendo del Monasterio de Shalu hace un par de dias, donde pase la noche en casa de una familia muy simpatica, no me apetecia ni un poco caminar los cuatro kilometros que separan el Monasterio de la carretera Shigatse-Gyantse. Cuando vi pasar a un chico con un burro tirando de un pequeño carrito de madera me dije "esta es la mia". Asi que nos entendimos por señas y en un santiamen ya estaba en la carreta, sintiendo un poco de pena por el pobre burro debo confesar. El chaval resulto ser bastante espabilado, me queria cobrar una pequeña fortuna, pero al final, despues de hacer un poco de teatro y bajarme de la carreta un par de veces con mochila y todo, llegamos a un acuerdo bueno para los dos, un "win-win" como se dice ahora.
Relacionarse con los Tibetanos tampoco es facil, aunque son gente encantadora. Casi nadie habla una palabra de ingles, y mis cuatro palabras de tibetano no dan para mucho. A veces uno se siente un poco solo la verdad. En otros paises al menos estan los extranjeros con quienes uno puede tomarse algo o salir a cenar. Pero como os decia, aqui en Tibet no hay muchos viajeros independientes, aun no me he cruzado con nadie que vieje en bus, y cada grupito va por su cuenta, y normalmente solo pasan una noche en cada lugar que visitan.
Ya os contare si consigo llegar al monasterio que queda a medio camino entre Gyantse y Nagartse...Para convencerme de que si, he comprado unas verduras, pasta y frutos secos para compartir con los monjes, pues este monasterio es muy remoto. Para llegar hay que caminar 5 kilometros desde la pista de tierra. Haciendo las compras hoy me he dado cuenta de cuanto me estaban timando los comerciantes chinos. Normalmente les regateo hasta la mitad de precio, pero resulta que hasta la mitad del precio es un 50% mas caro del precio real.
Cuando he llegado al hotel cargado con mis compras he preguntado a los empleados el precio de cada cosa, y bueno, creo que me ha salido humo por las orejas. Por la verdura he pagado un 50% mas. Por un kilo cacahuetes tambien. Y por un rollo de papel higienico el doble. Para desquitarme un poco he cojido el rollo de papel higienico por el que habia pagado 2 Yuanes (su precio es un Yuan) en una tienda aledaña al Hotel y me he plantado ante el tendero exigiendole que me devuelva un Yuan. Me ha llamado de todo el tipo, se ha agarrado un mosqueo de aupa, pero al final de ha devuelto mu Yuan y he salido triunfante de la tienda, aunque mi victoria ha sido mas simbolica que otra cosa: En el mercado me han debido timar unos 15 Yuanes al menos.
Bueno pues eso es todo de momento. Debajo un par de parrafos mas para los que tengais interes en temas ambientales.
Los grandes rios del Asia Sur-Oriental nacen en el Tibet
En Laos, en la ofina del WWF, pude ver una imagen satelital del altiplano Tibetano y de todo el Sudeste Asiatico. Es impresionante ver como la naturaleza ha moldeado a traves de milenios el paisaje, como el agua busca la salida al mar abriendose paso entre montañas, planicies... Por ejemplo el rio Yarlong Tsangpo, que nace en el Oeste de Tibet, fluye mas de dos mil kilometros hacia el Este, buscando una salida al mar, al Sur. Finalmente se abre paso entre la gran cadena del Himalaya, girando bruscamente y adentrandose en el Subcontinente Indio.
Los grandes rio del Sureste Asiatico y de China nacen en el Tibet. El Mekong, el Irradawi, el Yangtse....Si os interesa ver mapas de las principales cuencas hidrograficas del mundo podeis entrar en la pagina siguiente (www.worldwildlife.org/hydrosheds). Por el momento podeis encontrar el mapa de la cuenca Amazonica. Otras cuencas van a ser añadidas a lo largo de este año.
He colocado algunas fotos de Tibet en www.portibet.blogspot.com
Tambien podeis acceder a la pagina anterior desde www.viajeaoriente.blogspot.com que tiene viculos a las otras paginas (Birmania, Tibet..).
Un fuerte abrazo a todos, espero vuestras noticias!
Mikel
1 Comments:
Gracias por compartir tu experiencia. Nos será de mucha ayuda a mí y a mis amigos, que salimos para Tibet en menos de un mes...
Saludos desde Extremadura,
José Manuel
Publicar un comentario
<< Home