Tibet

Caminar y soñar. Todos los viajes y aventuras comienzan dentro de uno mismo. Seguramente hay mil y una razones para echarse al camino, pero la más poderosa de todas es el impulso interior, indescriptible e irracional, que como una feroz corriente nos proyecta hacia lo desconocido y misterioso. Mikel

29 junio 2006

De Tibet a China y Mongolia

Querid@s amig@s,

Hace un tiempo ya que no os escribo, la verdad ando un poco perezoso últimamente. Ya estoy casi al final de este viaje por Asia, y lo noto, las energías ya no son las mismas que al inicio. Ahora estoy en Mongolia, y en un par de semanas saldré en tren hacia Rusia, en el transiberiano. Desde allí iré a visitar a unos grandes amigos en Bruselas, y después ya para casa, a finales de julio.

El ultimo mail os lo escribí desde Gyantse, Tibet, antes de ponerme a hacer dedo en dirección al Monasterio de Ralung. Mi aventura Tibetana fue una experiencia muy intensa. Por momentos dura, pero desde luego que intensa. Pues bueno, en Gyantse finalmente salió todo bien, un camion de carga me paró y llevó hasta el cruce del Monasterio, y en un par de horas de caminata llegué a Ralung. Pasé tres días con los monjes. Todo muy bien, menos la comida, que después de tres días ya no podia con ella, sobre todo la carne de Yak, que es fuertisima. La comunicación no es que fuese muy fluida, pero por señas nos entendiamos mas o menos.

Después viajé a otros dos monasterios, Samdi y Samye. Al primero llegué después de una larga caminata, y los monjes pasaron bastante de mí. Así que ya al anochecer me bajé al pueblito, donde no había ningún hospedaje, y me planté en medio de la placita central a esperar que alguién se apiadara de mí y me invitará a dormir en su casa. Después de un rato y varios encuentros fallidos, un hombre de unos 40 anhos me invitó a su casa.

Fue muy bonito compartir una noche con una familia tibetana. Vacíe todas las provisiones de comida que llevaba en la mochila y la mujer de la casa preparó unos fideos con setas que estaban para chuparse los dedos. La mitad de la familia dormimos en la sala….y durante la noche ocurrió algo que aún no se muy bien si fue un sueño: de madrugada toda la familia se juntó en la sala, encendieron las luces, y me pareció que estaban comiendo…charlaron durante un buen rato, y luego se fueron de nuevo a dormir. Yo estaba tan cansado de la caminata que escuchaba las voces y sentía la luz de la sala en los ojos, pero sin acabar de despertarme. Vamos que un misterio.

La ultima vez que me ocurrió algo así fue en Birmania. Aquella vez toda la familia se habia despertado de madrugada para comer juntos y despedir a una de las hijas, que salía al mercado a vender flores. Solo que el mercado estaba a 20 kilometros a pie, así que para llegar temprano la muchacha tuvo que salir a las 4 de la mañana!

El Monasterio de Samdi está situado en las laderas de una montaña, frente a la cual se extiende un gran lago y detrás del mismo las grandes montañas del Himalaya. Las vistas desde lo alto de las montañas de Samdi son realmente impresionante, podeis verlas en el Blog (www.portibet.blogspot.com).

De Tibet fui a Pekín, donde pasé dos semanas, y de allí a la Provincia China de Shanxi. Ya os contaré en otro mail sobre la etapa china de mi viaje. Y de Mongolia también os hablaré más adelante, pues aunque llevo casi una semana, hasta mañana no saldré de viaje por el interior del país. Todo este tiempo he estado peleándome con los funcionarios de la embajada rusa, que no hacen más que poner pegas para darme el visado. He conocido a viajeros que han tenido que ir hasta cuatro veces, hasta que les han aceptado los documentos. Yo ya voy dos visitas, y espero que la proxima sea solo para recoger el visado.

Ulan Bator no es una ciudad muy interesante, y hay que andarse con mucho ojo. Hoy en el gran mercado, que estaba visitando junto a un holandés y un ingles, me han intentado robar la cartera, una banda de unas cinco personas. Cuando me dado cuenta ya tenía media cartera fuera del bolsillo. Por suerte todo ha acabado bien, pero ya he aprendido la lección.

Bueno amig@s, os mando un fuerte abrazo. Espero vuestras noticias, y perdonarme si últimamente estoy algo parco en palabras.

Mikel

05 junio 2006

Agur Tibeteri

Kaixo lagunak,

Azken orduak Tibeten, lurralde misteriotsu honi agur esateko ordua, ala agian gero arte. Misteriotsua arrazoi askorengatik. Zeren sinbologiaz beteriko lurraldea da, batezere sinbologia Budista. Ez-jakinarentzat sinbologia eta arte hau mirestea posiblea da, lan finak direlako benetan. Baina esanahi sakonak gure ulermenetik kanpo gelditzen dira, nahiz eta intuitu irudi boteretsuak direla.

Misteriotsua ere, niretzat behintzat, zeren zaila izan da bertako jendearekin komunikatzea, hizkuntza oztopo nagusi, eta bertako psike edo izate sozialaren nortasuna azaletik ezagutu dudalako bakarrik.

Tibet herrialde gogortua da, baina aldiberean ximurra. Gogortuaren itxura bizibaldintzen kondizio latzei egozten diot, batezere herri guneetatik kanpo. Gogortua ere bai 55 urteetako errepresioa ezagutu duelako Txinatarren eskutik. Tibetarren aurpegikera gogortasun hau isladatzen du, aurpegiko lerroak sakonak dira, ongi markatuak. Baina eraberean beren begirada biguna da, begi txikien atzean bihotz bero bat antzeman daiteke.

Kultura aldetik, Tibeten gertatzen ari dena sarraski bat da. Nahiz eta lekukoa izan, Tibeteko kultura getho batean bihurtzen ari da. Txinatar kulturaren pauso astun eta geldiezinek Tibeteko kultura baztertzen ari dira, ez modu abstraktu batean. Aurrekoa ikusi daiteke adibidez herrien antolakuntzan, non Tibetar auzoa geroz eta txikiagoa den Txinatar hedakuntzaren aurrean. Ez dago bi kulturen arteko elkar-bizitzerik, zapalkuntza da egungo harremana hobekien deskribatzen duen hitza.

Tibet Zentral osoan ez dut Dalai Lama-ren irudi bakar bat bera ere ikusi. Debekatua dago, eta Monastegi bakar batean ere ez dute bere irudia ipintzen. Zigorra latza izan behar duela susmatzen dut.

Gaur Tibeteko Monastegi importanteenetako batera hurbildu naiz, Sera izenekoa. Zorionez monje batek ingeles pixka bat hitzegiten zuen (gauza benetan arraroa), eta Txinatarren aurkako amorru guztia hitzetan atera zaio. Monastegian bertan polizia sekretua omen dabilela elkarrizketak monitoreatzen etabar kontatu dit. Degradazio kultural hau, hala ere, autoimposatua izan daiteke ere hein batean.

Sera-ko Monastegian, adibidez, tristura handia sentitu dut gaur arratsaldeko eztabaida turistei irekia zela ikusi dudanean. Arratsaldeko eztabaidan ehundaka monje parte hartzen dute, eta gai erlijiosoei buruz aritzen dira enparantza batean, normalean bikoteka. Eztabaidan zehar, gai bat edo ideia bat azpimarratzeko, eskuekin txalo lehor bat egiten dute. Beraz enparantzan eztabaidaren berbaroa eta eskuen txalo lehorren hotsa entzuten dira. Baina horrenbeste turisten eta kuriosoean artean, iruditu zait eztabaida nolabait desnaturalizatu egin dela, batezere monje gazteenen artean. Begiraka egon naiz bi minutu, alde egin baino lehen, eta monje gazteenak batezere show baten bezala antzesten ari ziren.

Beno, berandutzen ari zait. Asteburu ona pasatu eta izango dugu elkarren berri. Zuen berrien zai gelditzen naiz. Pekinen erreza izango zait interneten sartzea eta.

Besarkada haundi ta bero bat,

Mikel

02 junio 2006


Alrededores de Samye.


Samye.


Samye.


Samye.


Samye.


Monasterio de Samye. El Monasterio esta rodeaso por una muralla circular, y el interior del recinto amurallado represente el universo Budista, o la rueda de la vida.


Monjes circumvalando el Monasterio de Samye.


Edificio principal del Monasterio de Samye. Samye ue el primer monasterio Budista construido en Tibet.


Samye.


Samye.


Monasterio de Samye.


Lago Yamdrok Tso.


Valle de Samdi.


Monasterio de Samdi.


Monasterio de Samdi.


Panoramica.


Banderan de oracion budistas.


Hola!


Posando juno a un monticulo de piedras dejadas por los peregrinos en la cumbre de una montanha.


Alto de una montanha cercana a Samdi.


Monasterio de Samdi.


En lo alto de las montanhas desde donde se divisa el Monasterio de Samdi debajo.


Paso de montanha.


Paso en el lago, con piedras de peregrinos.


Lago Yamdrok Tso.


Lago.


Lago Dramyok Tso.


Tres patitos nadando en el lago Dramyok Tso, cerca de Nangartse.


Caballos pastando cerca de Nangartse.


Caminata desde Nangartse hasta el Monasterio de Samdi.


Transportando dos Yaks en el tractor.


De camino a Nangartse, pasamos por un paso a mas de 5000 metros, coronado con este pequenho chorten.


Vistas del vale.


La luna saliendo por detras de las montanhas.


El vale y la poca vegetacion que alberga.


Retornando al Monasterio despues de un largo dia de escalada.


Vistas del valle.


Escalando el monte Gyantse, de unos 6000 metros. Las vistas del valle son espectaculares, con las montanas de color cobrizo alrededor.


Un pequenho glaciar en medio del valle.


La verdad no se muy bien de que raza se trata, esta manada cruzo por delante mio cuando iba ascendiendo el valle camino a escalar una montanha cercana.


Luna sobre Ralung.


Tormenta que se acerca al Mnasterio, pintando de blanco el valle y las laderas de las montanhas.


Este "chorten" de Ralung lo destruyeron los Guardias Rojos de la Revolucion Cultural China. La Revolucion Cultural China destruyo la mayoria de los Monasterios y templos budistas en Tibet.


Los monjes de Ralun, algunos con ropa de calle, pues el Monasterio esta en obras y todo el mundo tiene que trabajar,incluidos los monjes.


Monasterio.


Vistas del Monasterio de Ralung.


Caminando por el "kora" (circuito peregrino) con los jovenes monjes, mi primer dia en el Monasterio de Ralung.


Momento de felicidad al ver que el Monasterio existe..pues a medida que iba caminando por el valle solo veia unas ruinas. Detras de una suave loma aparecio el Monasterio de Ralung.


Caminando hacie el Monasterio de Ralung, al pie de unas montanhas de 6000 metros. Como no hay transporte publico tuve que hacer dedo hasta el cruce, y de alli caminar 5 kilometros.


Monasterio de pELKOR cHODE, gYANTSE.